Free Frog 26 Cursors at www.totallyfreecursors.com

dimecres, 13 d’abril del 2016

La organización del aula: agrupamientos y formas de trabajo



     VÍDEO PERE PUJOLÁS SOBRE LA IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO


Estrategias organizativas de atención a la diversidad

El autor de este artículo expone estrategias organizativas que las instituciones educativas pueden llevar a cabo para educar en la diversidad, reconociendo las diferencias existentes entre el alumnado escolarizado. En una primera parte presenta un análisis conceptual sobre la diversidad. A continuación hace una reflexión sobre la funcionalidad de las organizaciones escolares, analizando los diferentes estadios de estas instituciones, y da una visión general de las posibles formas de atender a la diversidad dentro de las escuelas. El autor aporta medidas organizativas para gestionar la diversidad de alumnado, las cuales afectan a los planteamientos institucionales, a las estructuras y al sistema relacional de los centros. Como conclusión, se plantea que no existe un único modelo organizativo de atender a la diversidad, sino que se han de introducir diferentes modificaciones en la dinámica organizativa de los centros educativos para dar respuesta a esta diversidad educativa
                               Estrategias organizativas para atender a la diversidad

La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo

Artículo de gran interés para los profesionales de la educación, trata sobre los siguientes contenidos : 


1.- De las necesidades educativas comunes a las necesidades educativas especiales.
2.- La respuesta a la diversidad en el curriculum escolar.
3.- La respuesta a la diversidad en el contexto del centro educativo.
4.- La respuesta a la diversidad en el contexto del aula.
5- La atención a la diversidad a través de las adaptaciones curriculares individuales
6.- Colaboración con la familia.
7.- La respuesta a la diversidad: un trabajo colaborativo. La atención a la diversidad

Jornadas de cooperación educativa sobre educación especial e inclusión

Nos muestra información sobre dinámicas y estrategias para facilitar la participación de los alumnos corrientes en la inclusión de algún compañero con discapacidad y potenciar el conocimiento mutuo, facilitar la interrelación. Además nos proporciona una serie de actividades para preparar y sensibilizar al alumnado para trabajar de forma cooperativa.

  • Escuelas y aulas inclusivas. En lugar de sistemas educativos, escuelas y aulas diferenciadas en función de las características de los alumnos a los cuales se pretende educar, debemos apostar por sistemas educativos, escuelas y aulas inclusivas. 
  •  Colaborar versus cooperar. En una escuela basada en la cooperación, todos juntos –los maestros y las maestras, los niños y las niñas, y sus familiares-, además de repartirse el trabajo, forman una “comunidad” en la cual se apoyan dándose ánimos mutuamente, se ayudan unos a otros –es decir, cooperan- hasta el punto que no quedan del todo satisfechos si no consiguen que todos –quien más, quien menos- aprendan hasta el máximo de sus posibilidades...

Aprendizaje cooperativo a la diversidad

Dinámicas de grupo para atender a la diversidad




ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD A NIVEL DE AULA PARA LA CONSECUCIÓN ÓPTIMA DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


Cuando nos encontramos con un alumno escolarizado que presenta dificultades en el aprendizaje, debemos atender al principio de funcionalidad, tratando de reformular puntos estratégicos de la estructura curricular tales como los objetivos y las competencias, con la finalidad de que éstos sean alcanzables.

La ubicación en el espacio del alumnado nos debe permitir proporcionarle una atención óptima, para escoger la mejor estrategia nos podemos ayudar a través de la realización de sociogramas,tutorías entre iguales o sistemas de alumnos puente.
Para que el aprendizaje resulte eficaz debemos atender a los siguientes principios

metodológicos (Decreto 40/2007):

  • Partir de los conocimientos previos: El profesor debe establecer relaciones entre los
conocimientos previos y los nuevos contenidos.
  • Motivación en el aprendizaje: Servirse de la motivación para favorecer el rendimiento y el aprendizaje autónomo
  • Educación personalizada: La atención individualizada ayudará a detectar de manera temprana posibles dificultades en el aprendizaje y la inmediata activación de mecanismos de refuerzo y sistemas individualizados para evitar en su medida el fracaso escolar.
  • Trabajo colaborativo: El trabajo en grupo puede facilitar el desarrollo personal y social del alumno, ayudando a la participación responsable de éstos en su aprendizaje.
  • Favorecer la implicación del alumno: Estimular a los alumnos para que se planteen nuevas metas como la autonomía, la investigación, la observación, etc.
  • Enfoque globalizador: Haciéndose eco de la interdisciplinariedad, abordando problemas,situaciones y acontecimientos.
  • Papel fundamental de la escritura y la lectura: Especialmente la comprensión y el análisis que son tan importantes en la Educación Primaria.
  • Las tecnologías de la información y la comunicación: Tan necesarias para adaptarse a la era digital y lo que ello abarca en el ámbito del saber.
  • La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumno: Ésta debe ser continua, global, formativa y personalizada.
Los principios que se van a desarrollar a continuación son la base del aprendizaje significativo y constituyen un desarrollo más pormenorizado (MEC 1992c):
  • Asegurar la relación de las actividades de la enseñanza y aprendizaje con la vida real del alumnado. 
  • Facilitar la construcción de aprendizajes significativos a través de actividades de enseñanza y aprendizaje.
  • El enfoque globalizador, organizando los contenidos de manera que permitan abordar problemas, situaciones y acontecimientos.
  • La interacción alumno-profesor y alumno-alumno importante para construir aprendizajes y contenidos sociales y culturales.
  • Potenciar el interés espontáneo de los alumnos en el conocimiento de los códigos convencionales y en los instrumentos de cultura.
  • Tener en cuenta las peculiaridades de cada grupo y los ritmos de aprendizaje de cadaalumno para adaptar los métodos y los recursos a las diferentes situaciones y adaptándolos a la vida cotidiana.
  • Proporcionar continuamente información al alumno sobre el momento del proceso educativo en el que se encuentra, ayudándolo a tomar conciencia de sus posibilidades y proporcionando estrategias de aprendizaje motivadoras.
  • Impulsar las relaciones entre iguales propiciando la confrontación y modificación de puntos de vista, la toma de decisiones colectiva, la ayuda mutua y la superación de conflictos.
  • Diseñar actividades en el ámbito del ciclo y de la etapa para conseguir la plena adquisición y consolidación de contenidos.

                                                  Más información en la revista digital

dimecres, 6 d’abril del 2016

Educación inclusiva

Tema 2. Educación Inclusiva

EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO

La educación inclusiva pretende integrar a todo el alumnado, para ello la comunidad educativa (familia, grupo de iguales, profesores, otros profesionales) deben ofrecer una educación de calidad, colaborando y participando en el proceso de aprendizaje. Nos centraremos en las siguientes características:

  • Se necesita apoyar al máximo en todo el proceso de desarrollo, tanto personal como social de todos los dicentes que forman parte de cualquier centro.

  • Se busca la equidad, igualdad de derechos y de oportunidades, la atención a la diversidad para favorecer a todo el grupo.

  • Se adaptarán las características individuales si así se precisa en cada caso...



LA EDUCACIÓN INCLUSIVA COMO DERECHO. MARCO DE REFERENCIA Y PAUTAS DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE UNA REVOLUCIÓN PENDIENTE.

El siguiente artículo es muy enriquecedor ya que abarca una temática innovadora y aporta mucha información para enriquecer nuevos aprendizajes. Nos muestra el concepto al que se refiere la educación inclusiva, además lo entendemos como la atención que se centra en el alumno como persona y quiere atender a sus características individuales. Amplía el término de inclusión con algunas definiciones de varios autores y por la (UNESCO, 2005)
"La educación inclusiva puede ser concebida como un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la exclusión dentro y fuera del sistema educativo".

Así como el derecho a participar todos los integrantes de la comunidad educativa, la principal tarea la tienen los docentes ya que tienen la máxima responsabilidad en las aulas



Varios autores entienden la inclusión como: Para completar el artículo



-La inclusión es un proceso, busca la presencia, participación y el éxito de todos los estudiantes.



-Precisa la identificación y eliminación de barreras.



-Pone énfasis en los alumnos que podrían estar en riesgo de marginación, exclusión y riesgo escolar




Atención a la diversidad

Atención a la diversidad