Free Frog 26 Cursors at www.totallyfreecursors.com

dimecres, 13 d’abril del 2016

Dinámicas de grupo para atender a la diversidad




ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD A NIVEL DE AULA PARA LA CONSECUCIÓN ÓPTIMA DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


Cuando nos encontramos con un alumno escolarizado que presenta dificultades en el aprendizaje, debemos atender al principio de funcionalidad, tratando de reformular puntos estratégicos de la estructura curricular tales como los objetivos y las competencias, con la finalidad de que éstos sean alcanzables.

La ubicación en el espacio del alumnado nos debe permitir proporcionarle una atención óptima, para escoger la mejor estrategia nos podemos ayudar a través de la realización de sociogramas,tutorías entre iguales o sistemas de alumnos puente.
Para que el aprendizaje resulte eficaz debemos atender a los siguientes principios

metodológicos (Decreto 40/2007):

  • Partir de los conocimientos previos: El profesor debe establecer relaciones entre los
conocimientos previos y los nuevos contenidos.
  • Motivación en el aprendizaje: Servirse de la motivación para favorecer el rendimiento y el aprendizaje autónomo
  • Educación personalizada: La atención individualizada ayudará a detectar de manera temprana posibles dificultades en el aprendizaje y la inmediata activación de mecanismos de refuerzo y sistemas individualizados para evitar en su medida el fracaso escolar.
  • Trabajo colaborativo: El trabajo en grupo puede facilitar el desarrollo personal y social del alumno, ayudando a la participación responsable de éstos en su aprendizaje.
  • Favorecer la implicación del alumno: Estimular a los alumnos para que se planteen nuevas metas como la autonomía, la investigación, la observación, etc.
  • Enfoque globalizador: Haciéndose eco de la interdisciplinariedad, abordando problemas,situaciones y acontecimientos.
  • Papel fundamental de la escritura y la lectura: Especialmente la comprensión y el análisis que son tan importantes en la Educación Primaria.
  • Las tecnologías de la información y la comunicación: Tan necesarias para adaptarse a la era digital y lo que ello abarca en el ámbito del saber.
  • La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumno: Ésta debe ser continua, global, formativa y personalizada.
Los principios que se van a desarrollar a continuación son la base del aprendizaje significativo y constituyen un desarrollo más pormenorizado (MEC 1992c):
  • Asegurar la relación de las actividades de la enseñanza y aprendizaje con la vida real del alumnado. 
  • Facilitar la construcción de aprendizajes significativos a través de actividades de enseñanza y aprendizaje.
  • El enfoque globalizador, organizando los contenidos de manera que permitan abordar problemas, situaciones y acontecimientos.
  • La interacción alumno-profesor y alumno-alumno importante para construir aprendizajes y contenidos sociales y culturales.
  • Potenciar el interés espontáneo de los alumnos en el conocimiento de los códigos convencionales y en los instrumentos de cultura.
  • Tener en cuenta las peculiaridades de cada grupo y los ritmos de aprendizaje de cadaalumno para adaptar los métodos y los recursos a las diferentes situaciones y adaptándolos a la vida cotidiana.
  • Proporcionar continuamente información al alumno sobre el momento del proceso educativo en el que se encuentra, ayudándolo a tomar conciencia de sus posibilidades y proporcionando estrategias de aprendizaje motivadoras.
  • Impulsar las relaciones entre iguales propiciando la confrontación y modificación de puntos de vista, la toma de decisiones colectiva, la ayuda mutua y la superación de conflictos.
  • Diseñar actividades en el ámbito del ciclo y de la etapa para conseguir la plena adquisición y consolidación de contenidos.

                                                  Más información en la revista digital

PAUTAS Y ESTRATEGIAS PARA ENTENDER Y ATENDER LA DIVERSIDAD EN EL AULA
La atención a la diversidad se ha convertido en tema de actualidad en la literatura educativa

alimentado por factores como la inmigración, aunque hay que tener presente que hablar de atención a la diversidad no abarca solo la multiculturalidad. El término de atención a la diversidad es hablar de éste aspecto pero también de un marco más ampliado como por ejemplo alumnos con dificultades de aprendizaje y necesidades educativas especiales, las diferencias en los ritmos y estilos para aprender, las motivaciones e intereses,etc. De lo que no podemos tener ninguna duda es que entender y atender a la diversidad en las aulas es una responsabilidad de la actividad docente.

*La realidad en nuestras aulas.

Cualquier profesional de la educación captará dentro del aula la existencia de alumnos con gran diversidad entre sí, para evitar la dispersión de tantas cuestiones las reuniremos en torno a dos factores esenciales:

  • Factores de ámbito sociológico: Derivados del propio contexto sociocultural y económico que envuelve a un país, así como otros factores de carácter geográfico, étnico y religioso.
  • Factores de ámbito psicopedagógico: Derivados de las diferencias en las capacidades intelectuales de cada alumno, de la motivación por el aprendizaje, los intereses académicos y profesionales, los diferentes estilos de enseñanza y aprendizaje, etc.

Existe otra realidad muy conocida por los docentes dentro de las aulas. Debido a los factores explicados antes encontramos grupos amplios de alumnos que sí pueden seguir el ritmo de aprendizaje esperado por el profesor en contraposición con otros grupos que por cualquiera de las anteriores razones no aprenden ni al mismo ritmo ni con con la misma facilidad que los demás. Ésto provoca el descuelgue de algunos alumnos del sistema, convirtiendo su asistencia en una rutina cada vez menos llamativa y motivadora.
Muchas de esas diferencias han existido desde hace mucho tiempo aunque la escuela, aún
reconociendo la existencia de la diversidad dentro del aula, ha seguido un tratamiento educativo homogeneizador de la enseñanza que ha dificultado la posibilidad de respuestas a este hecho. De ahí que les surjan a los docentes algunos interrogantes que iremos viendo a continuación.

*Consideraciones generales para entender la atención a la diversidad.

Para muchos entendidos del tema hoy en día hablar de atención a la diversidad es hablar de la calidad en la educación, de igualdad y justicia social. Por desgracia la realidad de nuestro sistema educativo nos plantea un modelo de educación en el que todo el alumnado tendrá un currículum común hasta los dieciséis años, y es precisamente por esto por lo que la atención a la diversidad del alumnado ha sido uno de los propósitos que más fuertemente se han visto reflejados en los planteamientos por losque se ha regido la política educativa en nuestro país durante estos últimos años. A pesar de todos los cambios y transformaciones surgidos este asunto sigue teniendo lagunas importantes y por esta razón es necesaria la puesta en marcha de un amplio conjunto de medidas que den respuesta a esta realidad y que tengan como finalidad atender a las necesidades de todo el conjunto del alumnado, potenciando así el principio de igualdad.

*La atención a la diversidad como parte integrante del currículo.
Llegados a este punto para poder plantear el proceso de trabajo y actuación de la mejor manera
posible debemos planificar la atención a la diversidad desde el PEC (Proyecto Educativo de Centro) y el
PCC (Proyecto Curricular del Centro) ya que es desde aquí desde donde deben encontrarse las primeras
respuestas concretas y precisas para atender la diversidad y complejidad del alumnado.
No podemos olvidar que los docentes tampoco trabajan en el aula lo que quieren y de la manera
que deseen, ya que esto sería un completo caos falto de organización y coordinación. Por ello existen
documentos que guían y sirven de marco al profesorado, pero este dato no significa que todos debamos
enseñar y aprender de la misma manera. La LOGSE (1990) introdujo el concepto de que el currículo
debe ser considerado como algo abierto y flexible, y desde entonces se debe llevar a cabo la
correspondiente concreción curricular para su ámbito o nivel específico.

*Estrategias para atender a la diversidad en el aula.
Cuando hablamos de diversidad no hablamos de ofrecer una respuesta individualizada a las
necesidades de cada alumno en particular, sino que se trata de entender y atender a la diversidad
aplicando estrategias reales y perfectamente viables en las aulas teniendo en cuenta la realidad dentro
de éstas. Para poder realizar de manera óptima esta tarea debemos en primer lugar identificar las
medidas de carácter ordinario al alcance de cualquier docente, y posteriormente las medidas de
carácter extraordinario para los alumnos que requieren actuaciones más específicas.
  • Medidas de carácter ordinario. La Programación de Aula como respuesta educativa a ladiversidad: Se trata de estrategias que afectan a elementos como la metodología, tipo deagrupamientos dentro del aula, tipo de actividades, estrategias en cuanto a los instrumentos deevaluación, la priorización de objetivos y contenidos, etc. Debe quedar claro que se trata demedidas y estrategias que en ningún momento modifican los elementos prescriptivos delcurrículo. Todas estas medidas deben dar respuesta a todos los alumnos que presentandificultades de aprendizaje y presenten dificultades para seguir el ritmo propuesto para elgrupo, son los profesores los que deben prever, desarrollar y ejecutar las medidas ordinarias de atención a la diversidad desde cada una de sus asignaturas y áreas.
  • Medidas extraordinarias para atender a la diversidad: Aquí hablamos de alumnos que presentan graves dificultades de aprendizaje, cuyas necesidades de aprendizaje sobrepasan lo ordinario. Necesitan otro tipo de medidas más específicas y extraordinarias que requerirán en la mayoría de los casos una organización y asignación de recursos y materiales concretos. Algunas de estas medidas extraordinarias son la repetición de curso o permanencia de un año más; la reducción de un año para alumnos con sobredotación intelectual; el plan de compensación educativa para alumnos con más de dos cursos de desfase curricular o por pertenecer a minorías étnicas o culturales en situación de desventaja social; el aula de enlace para alumnos con desconocimiento de la lengua española o con una escolarización irregular en el país de origen; las adaptaciones curriculares de acceso al currículo para los alumnos con n.e.e por discapacidad motora, visual o auditiva; las adaptaciones curriculares individuales de carácter significativo para los alumnos con n.e.e por discapacidad intelectual; los programas de diversificación curricular para los alumnos de segundo ciclo de la ESO con evidente riesgo de no titular; el servicio de apoyo educativo domiciliario (SAED) para el alumnado que debe permanecer largos períodos de convalecencia en su domicilio; las aulas hospitalarias para alumnos que deben permanecer por enfermedad en un centro hospitalario y los programas de garantía social para aquellos alumnos que no han podido titular.
*Conclusiones.
Buscar y encontrar respuestas para poder afrontar con más garantías el reto de atender a la
diversidad supone sin duda un esfuerzo por parte de todos, esfuerzo que sin duda merece la pena ya
que la realidad en las aulas es que lo que antes era poco frecuente y aislado ahora se ha convertido en
algo habitual. Asumimos y aceptamos la existencia de alumnos con diferentes características que
exigen atenciones educativas adecuadas, será preciso adaptar todos los elementos y circunstancias
dentro del centro escolar y del aula para posibilitar el éxito educativo en todos los alumnos.

                                     Consultar este artículo en el siguiente enlace






Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada