Free Frog 26 Cursors at www.totallyfreecursors.com

dimarts, 31 de maig del 2016

Guía TEA III

La atención educativa al alumnado con trastorno del espectro autista

Esta guía está orientada a profesionales de la educación que quieran saber nuevas técnicas y estrategias para llevar a la práctica con este alumnado. Se compone de los siguientes contenidos:
  1. Definición del espectro autista 
  2. Atención educativa
  3. Metodología Teacch
  4. Adquisición de conocimientos académicos
  5. Comunicación
  6. Autonomía personal
  7. Materiales                                   Ver guía
Además destaco estos tres contenidos que me han llamado la atención del texto y que hay que considerar en las aulas especialmente.
  • COMUNICACIÓN Ausencia parcial o total del lenguaje y/o comunicación verbal no funcional. Temas repetitivos de conversación. Inversión pronominal, Dificultades en el contacto ocular. Poco control e incomprensión de posturas corporales y gestos faciales. Alteración del tono, el ritmo y la entonación del discurso. 
  • INTERACCIÓN SOCIAL Aislamiento y/o pasividad social, mostrando más intereses por determinados objetos que por las personas que lo rodean. Interés por la interacción con los demás pero presenta una interacción desadaptada: dificultades en la capacidad empática e incomprensión de ciertas reglas sociales y del comportamiento que de ellos se espera. 
  • IMAGINACIÓN Patrones de conducta ritualistas y repetitivos. Resistencia al cambio y perseverancia por la invariabilidad del ambiente. Pueden desarrollar intereses específicos o preocupaciones por temas peculiares. Capacidad imaginativa limitada.
                                      Habilidades de interacción y autonomía social

Precisamente, este recurso está dirigido a todo docente que quiera innova y poner a la práctica propuestas metodológicas e instrumentos de trabajo que proporciona este libro. Pretende convertirse en una ayuda más con la que el profesorado pueda contar a la hora de estructurar su intervención para facilitar el tránsito hacia la vida activa y laboral de sus alumnos. Sin duda, contar con materiales como los de este libro supone tener un marco con el que responder a las motivaciones, intereses, capacidades y características propias de la diversidad del alumnado de secundaria; pero además proporcionan un medio con el que el ajuste a necesidades concretas y la adaptación a peculiaridades singulares resulta más factible.
Guía habilidades de interacción y autonomía social

Intervención educativa con un alumno con síndrome de asperger

El siguiente trabajo desarrolla una experiencia educativa con un alumno diagnosticado con síndrome asperger. Se llevó a cabo un programa que trabajaba aspectos como la interacción y relaciones sociales, comunicación, dificultades sensoriales y motoras, dificultades emocionales, conducta y habilidad para el trabajo. Los resultados obtenidos con esta experiencia han sido satisfactorios para el desarrollo educativo y social del alumno. Sirve de guía porque nos muestra la práctica e intervención a realizar, está enfocada a profesionales de la educación. Además muestra un caso práctico como herramienta para todos los profesionales de la educación trabajar en el aula.

Decir que la atención a la diversidad está presente como por ejemplo en los siguientes apartados:
  • Características del alumnado con síndrome de asperger (interacción y relaciones sociales)
  • Trabajo con un alumno con síndrome de asperger ( descripción de la intervención)
  • Las didicultades que aparecen como motoras, sensoriales y emocionales y algún ejemplo de actividades.
                                                      Ver la intervención aquí

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada