ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Educar en la diversidad es reconocer las diferencias existentes entre las personas y entender que lo que puede ser aceptable para personas con determinadas características puede ser también bueno para todas las personas. Supone pensar en una escuela para todos, que hace suya la cultura de la diversidad y que nos sitúa en un marco de calidad no excluyente para nadie.
*Cuestiones y supuestos que actúan como referentes.
La diversidad es entender la variedad que produce lo familiar, lo escolar, lo cultural y lo social y pensar y debatir sobre la diversidad es hacerlo sobre la naturaleza y las características de la realidad que nos envuelve. Pero no podemos olvidar que nos enfrentamos a múltiples diferencias de la realidad, tales como el origen social, el nivel socioeconómico, el medio social y la procedencia y también a características personales como puedan ser el género, las características físicas, las capacidades individuales, las motivaciones o los intereses. Su reconocimiento es el punto de partida para el desarrollo de una pedagogía de la diversidad y para conseguir evitar que las diferencias se conviertan
en desigualdades y desventajas entre el alumnado. Es muy importante la forma en que se plantea el problema ya que podemos alimentar la discriminación si no sabemos focalizar la concesión de las situaciones anormales, se trata de pensar en todos y hacer una escuela para todos. Mirar desde la perspectiva de la diversidad obliga a repensar los centros educativos y la respuesta que puedan dar a las nuevas necesidades educativas, reformulando las propuestas de los centros y del sistema educativo.
*El sentido y la funcionalidad de las organizaciones.
Al pensar en las organizaciones también pensamos en el contexto de actuación y en las
condiciones que puedan favorecer una mayor calidad de la intervención. También debemos pensar en sus características básicas y en el nivel de desarrollo alcanzado.
Algunas de las características de las organizaciones son entender su carácter instrumental, las organizaciones son también estructuras complejas en su composición y funcionamiento, la complejidad de las organizaciones se relaciona también con sus características como realidades complejas respecto a otras organizaciones y por último su carácter dinámico que las sitúa en un marco histórico que puede explicar su realidad.
La mayor preocupación se centra en la transmisión de los conocimientos establecidos y en la organización del aula, siendo importante para los profesores la dimensión didáctica del currículo y los aspectos metodológicos. Frente a los procesos de gestión podemos hablar de una serie de procesos organizativos, que analizamos a continuación:
-Primer estadio: Identificado con la situación que asigna un papel subsidiario a la organización.
Lo importante es el programa y la organización resulta ser el contingente. Aquí se plantea una primera respuesta una primera respuesta a la diversidad mediante la adecuación de recursos a las necesidades que plantea la escuela para todos.
-Segundo estadio: Implica una posición activa por parte de las organizaciones. Hay un proyecto
institucional que define los planteamientos de la organización. Este compromiso colectivo exige
una toma de conciencia colectiva que obliga a reflejar compromisos más allá del aula o de la
acción individual del profesor.
-Tercer estadio: En el caso de un centro educativo que se plantease el hacer efectiva una
escuela para todos y quedase reflejada en el proyecto de centro y que durante años hubiese ido
desarrollando actuaciones en esa línea. Ha habido un aprendizaje organizativo que ha
contribuido a formar parte de la historia de la institución.
*Algunas posibilidades en la atención a la diversidad. Una panorámica general.
Se nos presenta un conjunto de actuaciones que aplican o pueden aplicar los centro educativos,
partiendo de principios de normalización, sectorización e individualización.
- Actuaciones específicas: Hacen referencia a propuestas de carácter restringido que puedan aplicar uno o varios profesores en un centro educativo. Las posibilidades de intervención son tantas como situaciones diferenciales podamos encontrar.Si el nivel de diversidad entre el alumnado es bajo bastará con introducir en las unidades didácticas o unidades de programación modificaciones metodológicas. Si nos encontrásemos un nivel de diversidad mayor la situación obligaría a establecer objetivos distintos y programaciones diferenciadas. Si la diversidad presentada fuera alta se analizaría la necesidad de acudir a centros especializados con carácter provisional o permanente.Además de las posibilidades organizativas señaladas no hay que descartar como otra opción algunas propuestas ligadas a la repetición de curso, la excepción de materias, la provisión de recursos técnicos y específicos o la permanencia en una etapa por un período complementario. Las posibilidades de intervención son variadas y estarán sujetas al grado de diversidad existente.
- Actuaciones globales: Implican al centro en su totalidad y suponen una dinámica general que va más allá de la atención a la diversidad. Son modelos que se sitúan en una perspectiva de cambio con repercusiones didácticoorganizativas que inciden en los planteamientos de la institución y en su funcionamiento habitual. La atención a las necesidades específicas se puede entender como un conjunto de actuaciones que dependiendo de las dificultades que se encuentren, sitúa diferentes propuestas.
Algunas de las propuestas que pueden orientar el trabajo de los organizadores escolares son:
1. Establecer principios y programas que permitan valorar el progreso de todos los
estudiantes.
2. Potenciar un aprendizaje no segregador y en una perspectiva de la colaboración.
3. Integrar en la actividad de aprendizaje a alumnos diversos.
4. Proporcionar a los alumnos apoyos en cascada en función de la diversidad existente: de
sus compañeros, del profesor tutor, del profesor especialista y de apoyo externo.
5. Entender la importancia del trabajo colaborativo entre alumnos, emtre profesores,
entre padres, entre autoridades y entre varios estamentos.
6. Participar de la importancia que puede tener la evolución como instrumento situacional,
de diagnóstico, procesual y de cualificación.
7. Definir procesos sistemáticos y abiertos, que faciliten la intervención efectiva.
*La implantación y el desarrollo de medidas organizativas.
La gestión de la diversidad es imposible abordarla desde el punto de vista individual del
profesor, el desarrollo curricular y el seguimiento global del alumno hacen necesario el trabajo en equipo y la consideración de la perspectiva organizativa.
Las líneas de trabajo que llevaría el Proyecto curricular serían las siguientes:
- El currículo a desarrollar debe ser único pero lo suficientemente flexible y abierto como para admitir la diversidad. La diferenciación dirigida al alumnado con necesidades educativas muy específicas habría de ser una estrategia subsidiaria y no central.
- Los objetivos y contenidos deberían entenderse como propuestas indicativas y referenciales, más que como un programa de de hechos a conseguir y tareas a desarrollar.
- Los contenidos deberían organizarse a través de macroactividades, como puedan ser las realizadas a partir de propuestas globalizadas, trabajo por proyectos, estudio de casos,programas de investigación, etc.
- Las estrategias metodológicas más adecuadas hablan del establecimiento de contratos didácticos que permitan al alumnado la participación, el trabajo cooperativo, la reformulación de los indicadores de éxito y el desarrollo de actividades de autorregulación por parte del alumnado y el seguimiento diario por parte del profesor.
- Diversificar las relaciones de comunicación y de los lenguajes, alternando los códigos y los soportes.
- Adopción de estrategias globalizadas, participativas y facilitadoras de la autonomía del alumnado.
- Potenciar la utilización de grupos de clase heterogéneos, impulsando las actividades cooperativas, el soporte interactivo del profesor, el desarrollo de programas personalizados de apoyo y el uso de materiales auxiliares de apoyo.
- Utilización flexible y diversificada de espacios, tiempos y materiales en función de los requerimientos del proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Articulación de los recursos de centro y del entorno. La ordenación que se realiza dentro de las estructuras de los elementos humanos, materiales y funcionales no es específica para una educación de la diversidad, en ese caso adquiriría una mayor prioridad de la necesidad de contar con estructuras flexibles y adaptativas, dada la variedad de situaciones que se debe atender entre los usuarios.
La ordenación de recursos humanos reclama:
- Una mayor atención a los procesos de gestión participativa y a la existencia de equipos directivos comprometidos con las finalidades institucionales relacionadas con la atención a la diversidad.
- La puesta en funcionamiento de modalidades organizativas de atención a la diversidad que complementen y refuercen las adaptaciones que desde la dimensión didáctica se ejecutan.
- La potenciación de equipos de profesores desde la organización que mediante sus estudios, análisis e informes posibilitan una acción más coordinada, a la vez que facilitan las decisiones del nivel ejecutivo o posibilitan su realización.
- La adecuación de recursos materiales conlleva una atención prioritaria a la ordenación flexible de espacios. Su organización ha de permitir autonomía, cambio de las dinámicas de trabajo y de relaciones de comunicación, diversidad de recursos, etc. Ha de permitir una especial atención a la organización del ambiente escolar.
- Los recursos funcionales obligan además de modificar la orientación y el contenido de los programas, a atender dimensiones como las referidas a horarios y presupuestos. Una organización más flexible requiere la sustitución de los procesos de temporalización y económicos habitualmente rígidos por la realización de calendarios, horarios y presupuestos adaptados a las necesidades curriculares y con la posibilidad de alterar en cualquier momento su estructura y organización.
Para concluir, podemos decir que no existe un único modelo organizativo para atender a la
diversidad, sino que se han de introducir diferentes modificaciones en la dinámica organizativa de los centros educativos para dar respuesta a esa diversidad educativa.
Para ver el artículo accede a través de la imagen.
Para ver el artículo accede a través de la imagen.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada